Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o inclusive al dormir, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en situaciones óptimas por medio de una apropiada humectación. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal mas info como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo forzada.
Hay muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se sustenta en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un limitante dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.